Entradas

#DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA. LA NACIONALIDAD

Imagen
En esta entrada queremos aclarar varias preguntas relacionadas con el concepto en cuestión, es decir aclarar lo más relevante de este concepto que parece tan sencillo pero a que a la vez es tan complicado. Para obtener una idea general debemos contestar a las siguientes preguntas: ¿Qué es la nacionalidad? ¿Cuál es su significado? ¿Qué conlleva al ciudadano dicha nacionalidad? ¿Cómo se adquiere la nacionalidad?   ¿Cómo se pierde? Si tenemos claras estas preguntas, podemos entender un significado generalizado de este concepto. Pues bien, empecemos, la nacionalidad se puede definir como el elemento que determina una relación de dependencia y protección de una persona con un Estado (Bercovitz  & Rodríguez-Cano, 2016, p.137 ), es decir, si yo tengo la nacionalidad española significa que dependo del Estado español y que obtengo una protección por el mismo. Bien hasta aquí parece fácil, pero es un concepto que se relaciona con muchos aspectos tanto políticos como s

#DERECHO CIVIL. DERECHO DE LA PERSONA. EL DOMICILIO

Imagen
El Código Civil, en su artículo 40, equipara el domicilio con el lugar habitual de residencia de la persona, desprendiéndose de esta manera de la concepción romanista de domicilio, por la cual el elemento esencial era la voluntad o intención del ciudadano de permanecer en un lugar. Es decir, se basaba en esa sensación de arraigo del ciudadano a un lugar determinado, sin tener en cuenta si realmente llevaba a cabo la mayoría de su experiencia vital en dicho lugar. Esta nueva concepción del domicilio que contiene el artículo 40 del Código Civil, surge para simplificar el problema del subjetivismo que suponía la concepción romanista, ya que se trataba de un sentimiento por parte del ciudadano, mientras que en la concepción del Código Civil vigente se centra en un elemento de mayor objetividad, puesto que considera que, a priori, tu domicilio es tu residencia habitual. Con lugar habitual de residencia, se entiende aquel lugar donde la persona vive durante má

#CONSEJO 2. ¿DEBEMOS PARTICIPAR EN LAS CLASES?

Cuando llegamos a clase con el nuevo curso, sobre todo si estamos en primero, suele costar el llevar a cabo una participación activa en los seminarios /clases de grupo reducido, pero no podemos dejar que esa pereza, o miedo a fallar, o a que se rían de ti en clase por preguntar o dar una respuesta poco coherente, consiga que no participemos ya que al intervenir en clase podemos obtener tres beneficios: Al ser grupos reducidos el profesor puede quedarse con tu cara/nombre y poco a poco hacerle ver que tienes un interés en lo que estás estudiando. En segundo lugar, muchos de los profesores dedican una parte de la nota a la participación, por lo tanto, si participas subirás la nota progresivamente. Y por último, pero no por ello menos importante, al participar te mantendrás activo durante la clase, lo que provocará un aprendizaje de forma significativa, y te supondrá menos horas de estudio para la comprensión de la asignatura. Todo lo anterior puede pa